

EDICA, educando en diferentes capacidades
EDICA, ofrece un espacio terapéutico accesible, especializado y centrado en las necesidades de apoyo del menor y su familia, desde un enfoque integral, profesional y humano.
Creemos firmemente que todos los niños y niñas merecen acceder a terapias de calidad, independientemente de la situación económica de sus familias.
Para lograrlo, gestionamos proyectos y buscamos alianzas, ya sea con empresas, personas físicas, jurídicas, entidades públicas y privadas que deseen colaborar con nuestra causa. A través de sus donaciones y aportaciones, conseguimos financiar becas que cubren parcialmente el coste de los tratamientos que ofrecemos en nuestro Servicio.
Equipo EDICA:
680 24 80 58
Objetivos
Específicos
-2-
Fomentar la autonomía personal y la participación del niño en su entorno familiar, escolar y comunitario.
-3-
Acompañar y empoderar a las familias como parte activa del proceso terapéutico.
-4-
Promover la inclusión educativa y social estableciendo canales de coordinación con escuelas, especialistas médicos, recursos específicos y entorno social.
-5-
Garantizar un enfoque ético, respetuoso y centrado en la persona.
-6-
Contribuir a la sensibilización y mejora del entorno con iniciativas de divulgación de conocimiento útil para la sociedad desde la experiencia profesional.
Servicios
-¿Cuáles son las señales para identificar si mi hijo/a necesita Atención temprana?-
- Retraso en el desarrollo motor (voltear, sentarse, gatear, caminar).
- Dificultades para mantener contacto visual o no respuesta a su nombre.
- Observa falta de interés por jugar con otros niños.
- No señala objetos ni realiza gestos comunicativos (como decir adiós).
- Presenta poco interés por explorar el entorno.
- Problemas con la alimentación o trastornos del sueño persistentes
- Prematuridad, bajo peso o complicaciones neurológicas.
- Los padres tienen dudas persistentes sobre su desarrollo.
2. Terapia Ocupacional
El objetivo principal de la terapia ocupacional es estimular el desarrollo integral de los niños y niñas, trabajando sobre las habilidades que necesitan para participar de forma activa, autónoma y funcional en su vida diaria.
La herramienta por excelencia de las terapias con niños y niñas es el JUEGO, y es a través de este como el terapeuta ocupacional evalúa y estimula las funciones necesarias para que el niño pueda desenvolverse con mayor independencia tanto en casa, como en la escuela y en su entorno social.
Contamos con un profesional certificado en Integración Sensorial, lo que permite evaluar y diseñar intervenciones especializadas en niños y niñas que presentan dificultades en su procesamiento y/o modulación sensorial, favoreciendo así una mejor integración de los estímulos sensoriales y una respuesta adaptativa a las demandas del entorno.
-¿Cuáles son las señales para identificar si mi hijo/a necesita Terapia Ocupacional?-
- Tiene dificultades en actividades de motricidad fina, como coger el lápiz, usar tijeras, abrochar botones o manipular objetos pequeños.
- Presenta torpeza motriz o problemas de equilibrio, se cae con frecuencia o le cuesta participar en juegos de movimiento.
- Se muestra muy sensible o poco reactivo a ciertos estímulos (ruidos, luces, texturas, contacto físico o ropa).
- Le resulta difícil mantener la atención y la concentración en tareas escolares o actividades diarias.
- Evita o le cuesta jugar con otros niños, compartir, respetar las normas o expresar sus emociones adecuadamente.
- Tiene dificutades para adquirir autonomía acorde a su edad en actividades de la vida diaria como vestirse, comer solo, lavarse los dientes o usar cubiertos.
- Escribe con dificultad, su letra es muy ilegible o se cansa rápido al hacer tareas que requieren esfuerzo manual.
3. Terapia psicológica
El Psicólogo General Sanitario es un profesional formado y habilitado para acompañar a personas en su bienestar emocional y psicológico.
En EDICA, la psicóloga general sanitaria acompaña a niños y sus familias en el reconocimiento y gestión de emociones, el desarrollo de habilidades personales y sociales, y el abordaje de conductas que interfieren en su bienestar o entorno.
Desde un enfoque terapéutico integrador, adapta cada proceso a las necesidades emocionales, evolutivas y contextuales del niño, combinando herramientas de distintas corrientes psicológicas (como la terapia cognitivo-conductual, enfoque sistémico, humanista, psicodinámico, EMDR, trauma, apego y trabajo con el niño interior).
El juego es el lenguaje natural de la infancia y una de las principales puertas de entrada a su mundo interno. Por eso, en el espacio terapéutico utiliza el juego como herramienta principal para explorar emociones, resolver conflictos, reforzar habilidades y generar bienestar.
Más allá de los síntomas o diagnósticos, su enfoque se centra en lo relacional y sus necesidades, creando un espacio seguro donde el niño pueda expresarse libremente, sentirse comprendido y avanzar a su propio ritmo.
También acompaña a las familias como parte fundamental del proceso, facilitándolos orientación, pautas y estrategias que fortalezcan el vínculo y el acompañamiento cotidiano.
-¿Cuáles son las señales para identificar si mi hijo/a necesita Terapia psicológica?-
- Cambios bruscos en el estado de ánimo (tristeza, irritabilidad, ansiedad…).
- Dificultades para controlar impulsos o frustración.
- Problemas de conducta en casa, en la escuela…
- Miedos excesivos o poco comunes para su edad.
- Dificultades para relacionarse con otros niños o adultos.
- Bajo rendimiento escolar sin causa aparente.
- Baja autoestima o inseguridad constante.
- Cambios en hábitos de sueño o alimentación.
- Regresiones (volver a hacerse pipí, chuparse el dedo, etc.).
- Ha vivido una situación difícil o impactante.
4. Audición y Lenguaje
Un maestro o maestra de Audición y Lenguaje (AL) es un docente especializado que trabaja con niños y niñas que tienen dificultades para hablar, escuchar, entender o expresarse. Su objetivo es ayudarles a comunicarse mejor, aprender con más facilidad y participar plenamente en su vida diaria.
Como maestra de Audición y Lenguaje, llevo a cabo mi labor observando y evaluando las dificultades de cada niño/a, ayudándoles a desarrollar sus habilidades de comunicación y lenguaje. Diseñó actividades personalizadas y estrategias adaptadas a sus necesidades, trabajando de forma individual o en pequeños grupos, fomentando su aprendizaje, su autoestima y su interacción con los demás, colaborando con los diferentes profesionales y familias.
-¿Cuáles son las señales para identificar si mi hijo/a necesita una maestra de audición y lenguaje?-
- Retraso en el desarrollo del habla y lenguaje (no habla o habla muy poco para su edad).
- Dificultad para pronunciar correctamente los sonidos.
- Problemas para comprender instrucciones o preguntas simples.
- Uso limitado del lenguaje para comunicarse con los demás.
- Pérdida o regresión del lenguaje ya adquirido.
- Problemas de audición aparentes (no responde al nombre, sube mucho el volumen, etc.).
- Dificultades para relacionarse o comunicarse socialmente.
- Frustración o conductas inadecuadas relacionadas con la dificultad para expresarse.
- Tartamudez o interrupciones frecuentes al hablar.
- Problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.
5. Trabajador Social
La Trabajadora Social es una profesional especializada en el acompañamiento psicosocial de personas y familias, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, promover la igualdad de oportunidades y facilitar su inclusión plena en la comunidad.
Uno de los ejes fundamentales de este servicio es la orientación, búsqueda y gestión de becas y ayudas que permitan garantizar el acceso equitativo a los recursos necesarios para el desarrollo personal, educativo y familiar. Además, se orienta y acompaña a las familias en todo el proceso.
Además de este objetivo central, la trabajadora social acoge, escucha y orienta a personas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad o dificultad social, valorando de forma integral sus circunstancias y elaborando planes de intervención adaptados a cada realidad.
Desde una mirada global, se trabaja también con familias que presentan necesidades específicas — principalmente familias con niños con diversidad funcional—, facilitando el acceso a recursos y servicios de apoyo.
Este servicio actúa como puente entre la persona y el entorno, promoviendo el ejercicio efectivo de derechos, la participación activa y el fortalecimiento del tejido social.
¿Te gustaría colaborar con nosotros?
Tienes muchas formas. Descúbrelas.
Con tu aportación estás ayudando a los que más lo necesitan.
Soy un particular y quiero ayudar
Buscamos personas comprometidas, con ganas hacer el mundo un poquito mejor. Puedes hacerte soci@ de GC AYUDA y formar parte de nuestro equipo. Te mantendremos informad@ en todo momento.
Soy una empresa y quiero ayudar
Desde GC AYUDA buscamos conectar el tejido empresarial y la sociedad canalizando los esfuerzos para aportar valor en la sociedad a través de la responsabilidad social corporativa.